
En el sitio sólo se observa árboles, plantas, mariposas y el pequeño camino que lleva a la cima. La primera mitad del trayecto se puede subir en vehículo de doble tracción. Sin embargo, se debe de tener en cuenta que en temporada las plantas crecen bastante, haciendo más angosto el camino, por lo cual los rayones en la pintura no se pueden evitar.

La erupción más violenta en la historia reciente de Nicaragua fue el 22 de enero de 1835, protagonizada por el volcán Cosigüina. Una gran parte del cráter explotó y volaron trozos, los cuales formaron islotes en el Golfo de Fonseca. Las cenizas alcanzaron una distancia de hasta 1400 kilómetros, llegando hasta la Ciudad de México. Las cenizas podían bloquear la luz del sol en un radio de 150 kilómetros. Después de esta corta, pero brutal explosión, sólo pasaron unas cuantas otras erupciones hasta que el volcán se volviera inactivo en 1859. En 1938 se formó una laguna en el hoyo cratérico que quedó después de la erupción.
1 comentario:
hola jaime está muy bonito tu blog principalmente las fotografias y la estructuracion, ademas el tema que esta bastnte interesante.
Publicar un comentario