sábado, 20 de febrero de 2010

BOSAWAS


La Reserva de la Biosfera BOSAWAS, fue reconocida por el Programa. El Hombre y la Biosfera (MAB- UNESCO) en octubre del 1997; y ratificada por el Gobierno de Nicaragua en el 2001, mediante la ley 407 “ Ley que Declara y Define la Reserva de la Biosfera BOSAWAS”, constituyendo un espacio de manejo especial con un área de 19,926 kilómetros cuadrados, representando el 15.25% de la superficie total del país, ubicada en la región noreste de la Republica de Nicaragua, América Central; estando dividida en dos grandes zonas: las zonas núcleos con 8,065.93 kilómetros cuadrados, esta integrada por seis áreas protegidas Reserva Natural Bosawas ( 6,811 Km2, incluyendo el Parque Nacional Cerro Saslaya con 631 Km2), Reserva Natural Cerro Cola Blanca ( 105.2 Km2, Reserva Natural Banacruz ( 271 Km2), Macizos de Peñas Blancas ( 116 Km2), Reserva Natural Cerro Kilambe ( 126 Km2); y la zona de amortiguamiento con 11,861.96 kilómetros cuadrados, compartiendo gran parte de sus limites oeste y norte con la Republica de Honduras, a través del Río Coco.

La Reserva de la Biosfera BOSAWAS, es parte integrante de la red mundial de Reservas de Biosfera compuesta a la fecha por 525 reservas de biosfera ubicadas en diferentes partes del mundo, y que son los principales pulmones del planeta. La Reserva de la Biosfera BOSAWAS, junto con la RESERVA DE BIOSFERA RIO SAN JUÁN en el sur- este de Nicaragua, es uno de los dos grandes eslabones nicaragüenses de conectividad biológica que conforman parte de la franja de mega biodiversidad del istmo centroamericano.

Es la que da origen al nombre de la Reserva de Biosfera BOSAWAS. Fue mencionada como Reserva en 1979, pero debido al conflicto político interno no se le dio seguimiento. Fue hasta en noviembre de 1991 y por decreto ejecutivo que se incorporan nuevas reservas naturales al Sistema Nacional de Áreas Protegidas según el decreto 44-91 del 31 de Octubre de ese año bajo la categoría de manejo “Reserva Nacional de Recursos Naturales BOSAWAS”, este fue Reformado por el Decreto 32-96 del 02 de Abril de 1997 y se declara “Reserva Natural BOSAWAS”, categoría bajo la que se conoce actualmente.

Está localizada en la parte norte-centro de la RBB, entre las coordenadas 13º35’01.00”N - 85º36’05.60”O y 14º49’19.10”N - 84º23’20.17”O. Su extensión es de 7,450 Km², dentro de sus límites se encuentra el Parque Nacional Cerro Saslaya y los territorios de comunidades indígenas, de las etnias Mayangna y Miskitu (Mayangna Sauni As, Mayangna Sauni Bu, Mayangna Sauni Bas, Miskitu Indian Tasbaika Kum, Kipla Sait Tasbaika y Li Lamni Tasbaika Kum). Estos territorios de comunidades representados por sus asociaciones territoriales conforman conjuntamente la Federación “WAULA”, las tienen el objetivo de proteger dentro de la reserva la parte de bosque inalterado que comparten. Administrativamente está manejada por los municipios de Waspam con 2,317.50 Km², Bonanza 383.46 Km², Siuna 585.26 Km² en la RAAN; Bocay 2,981.91 Km², Wiwilí 1,181.49 Km² en Jinotega.


jueves, 25 de septiembre de 2008

Archipiélago de Solentiname

El archipiélago de Solentiname se encuentra ubicado en el sur-este del Gran Lago de Nicaragua (Cocibolca) y se compone de 36 islas de varios tamaños con una superficie de tierra firme de 4,020 hectáreas y es parte de la Depresión Nicaragüense que se originó en el Terciario. Su elevación oscila entre 30 y 250 metros sobre el nivel del mar, se puede llegar a el desde la ciudad de Granada en ferry.

En las islas más grandes se encuentran pequeños pueblitos donde los habitantes se dedican a la elaboración de madera de balsa y a la pintura naif (aceite en tela). Este escuela es conocida en todo el mundo. Por el bajo número de turistas y la escasa disponibilidad de energía eléctrica se puede disfrutar este lugar para relajarse y descansar.

Los principales valores naturales del archipiélago se encuentran en la naturaleza de islas. Así, aunque la variedad de la fauna y flora es inferior a la que se puede encontrar en otras partes del departamento de Río San Juan, hay una presencia importante de especies que son raras en otros lugares, especialmente de aquellas que viven en la transición entre el medio terrestre y el medio acuático de aguas dulces. Sobre las islas del archipiélago se pueden encontrar unos sitios arqueológicos y se pueden mirar esculturas pre-colombinas. Solentiname pertenece a la zona tropical lluviosa con temporada seca definida.

La precipitación anual es alrededor de 1500m. Entre Mayo y Diciembre y la temperatura promedio anual es de 26-28° C. La vegetación del archipiélago es propia de la zona de bosques de transición del trópico húmedo al trópico seco. La mayor parte de la superficie de Solentiname se encuentra ocupada por bosques jóvenes o de regeneración y por tacotales, sólo en la isla de Macarroncito hay un bosque maduro. La restante parte del Archipiélago de Solentiname se dedica a la ganadería y a la agricultura.

martes, 17 de junio de 2008

Puerto de San Miguelito, Río San Juan.


El Municipio de San Miguelito se
encuentra ubicado en la Región del Sureste de Nicaragua y al extremo Norte del Departamento de Río San Juan al cual pertenece. La Cabecera Municipal se ubica a 248 kilómetros de la ciudad capital por carretera; Limita al Norte con los Municipios de Morrito y El Almendro, al Sur con el Municipio de San Carlos, al Este con el Municipio de Nueva Guinea (R.A.A.S) y al Oeste con el Gran Lago de Nicaragua. Está ubicado entre las coordenadas: Latitud: Entre los 11° 24’ en el hemisferio Norte, Longitud: Entre los 84° 54’ en el hemisferio Occidental. Cuenta con una extensión territorial de 923 Km2., equivalente a 0.77 % del territorio nacional.

El muelle

En 1877, según informe existente en los archivos de la alcaldía en acta de sesión municipal celebrada el ocho de enero de ese año, la compañía de navegación conocida con el nombre de "Caribian" de la que era gerente o dueño el señor Alfredo Pellas y la municipalidad costearon por partes iguales un magnífico muelle. El año siguiente y con previa autorización municipal, la sociedad comercial "Manuel Cuadra y hermanos", costeó un muelle privado al extremo de la calle 15 de Septiembre, donde se encuentra el actual, el cual fue construido de concreto en 1998, siendo alcalde de San Miguelito el Sr. Francisco Duarte Mendoza

Fuente: alcaldía de San Miguelito y www.manfut.org

Volcán Mombacho

Como su nombre lo indica en lengua Chorotega, el Mombacho o “ el cerro de las paredes inclinadas ”, es un volcán de tipo “Strombolianos”. Es el quinto en orden de altitud de la cadena volcánica del Pacífico. La cronología eruptiva del Volcán Mombacho se desconoce casi por completo. Los historiadores de la Colonia dan cuenta de una avalancha de piedras, lodo y agua que sepultó en 1570 el pequeño poblado indígena de Mombacho y sus 400 habitantes, que debía estar situado en la comarca que hoy se conoce con el nombre de Aguas Agrias El clima en las faldas del Volcán Mombacho es húmedo y frío, con chubascos eventuales casi constantes y de corta duración. El promedio de precipitación pluvial es de 2, 000 mm anuales. Los meses más lluviosos lo constituyeron junio con 483 mm, septiembre con 404 mm y octubre con 315 mm. La temperatura promedio es de 23 grados centígrados.

viernes, 2 de mayo de 2008

Isla de Ometepe


La isla de Ometepe, llamada también Ōmetepētl ('dos montañas', en lengua nàhuatl) se encuenta en Nicaragua, dentro del lago Cocibolca o Nicaragua. Administrativamente la isla pertenece al departamento de Rivas.
Su extensión es de 276 km2 y es la isla más grande del mundo de las situadas en el interior de un lago. Su población asciende a 35.000 personas. Los núcleos de población más importantes son Moyogalpa y Altagracia, que son también los dos puertos principales de acceso a la isla desde las ciudades de Granada, San Carlos y San Jorge

El nombre de la isla deriva del nahuatl ōme 'dos' y tepētl 'montaña(s)', ya que la misma está constituida en su práctica totalida por los conos de dos volcanes: el volcán Concepción y el volcán Maderas.

El volcán Concepción se eleva hasta los 1.610 m y su diámetro máximo es de 36 km. Su última expulsión de cenizas data de 2005, y la última erupción de lava, que obligó a la evacuación de la isla se produjo en 1957. Tras un largo periodo de inactividad, el volcán volvió a la actividad en 1883 con un periodo de erupción que duró cuatro años. Desde entonces las erupciones se han venido repitiendo con una cierta periodicidad en 1889, 1902, 1907, y 1924. El volcán se encuentra cubierto por 2.200 ha de bosque protegido. En 2005 se produjo un temblor 6,2 grados en la escala de Richter como consecuencia de la presión interna acumulada en el volcán.

El volcán Maderas tiene una elevación de 1.394 m y un diámetro máximo en su base de 24 km. Su última erupción tuvo lugar hace más de ocho siglos y hoy en día se le considera extinto. Su cráter se encuentra hora ocupado por una pequeña laguna, la Laguna de Maderas. La ascensión a la laguna del volcán Maderas a través de las 4.100 ha de reserva natural que la rodean es una popular atracción turística.
Historia

Existe constancia de que la isla está habitada al menos desde el 1500 adC. Al parecer esta población sería parte de un movimiento migratoria originado en Sudamérica y que tendría como destino el actual México. En la isla se ha encontrado cerámica y grandes esculturas esculpidas en roca basáltica que se exhiben hoy en día en el parque de la iglesia de Altagracia y en el Museo Nacional en Managua. Estas esculturas son atribuibles a la misma escuela que las encontradas en la isla Zapatera realizadas por la cultura chorotega.

En la isla se encuentran también petroglifos realizados a partir de 300 adC.

Durante el periodo colonia, la isla fue utilizada como refugio por los piratas en sus saqueos a la ciudad de Granada provenientes del mar Caribe a través del río San Juan. Llevaban a cabo saqueos y secuestros de mujeres, por lo que la población nativa se vio obligada a refugiarse en el interior de la isla.

Hoy en día, Ometepe comienza se afana por sacar partido a su belleza natural y paulatinamente se van mejorando las infraestructuras turísticas.

Lago de Nicaragua

Jaime Incer Barquero
El lago de Nicaragua es el accidente geográfico más notable del istmo centroamericano. Representa a su vez el lago tropical más amplio del continente americano, con una extensión superficial de 8,264 km2.

Su posición en medio del angosto istmo, a sólo 18 km del Océano Pacífico, del cual lo separan tierras muy bajas y por el otro extremo descargando sus aguas en el mar Caribe por medio del caudaloso río San Juan, le ha conferido un valor estratégico como ruta posible de comunicación interoceánica, desde el mismo momento de su descubrimiento por los conquistadores españoles en 1523, condición que llegó a constituirse en un elemento determinante en el devenir histórico de Nicaragua y del resto de Centroamérica.

La dulcificación paulatina del lago permitió la evolución de una rica ictiofauna tropical. En la actualidad se han descrito 46 especies de peces dulce-acuícolas, agrupadas en 15 familias diversas que procedentes de Norte y Suramérica han poblado sus aguas, entre ellas el primitivo gaspar Atractosteus tropicus, además de cuatro especies que son endémicas a los lagos de Nicaragua. También se encuentran en el lago, como rarezas ictiológicas, ciertas especies marinas que se adaptaron a las condiciones lacustres, como el tiburón toro, Carcharhinus leucas var. nicaragüensis; dos especies de pejesierras (Pristis pectinatus y P. Perotteti); el tarpón o sábalo real (Megalops atlanticus) y algunas especies eurihalinas como el róbalo (Centropomus undecimalis) y el roncador (Pomadasys grandis). En resumen, el lago de Nicaragua, tanto por su extensión como su condición tropical, posee la mayor riqueza de especies de agua dulce que se pueda encontrar en cualquiera de los ambientes lacustres entre el Ártico y la Tierra del Fuego.

Las culturas indígenas Chorotegas y Nicaraos, descendientes y emigrantes de los antiguos Toltecas, prosperaron alrededor de los grandes lagos de Nicaragua y poblaron sus islas de monumentos ceremoniales, estatuas de piedra labrada y gran variedad de cerámica precolombina. Llamaron Cocibolca y Xolotlán (Quetzalcóatl y Xolotl, los dos gemelos míticos del culto tolteca) a los lagos de Nicaragua y Managua respectivamente.

En 1523 el conquistador Gil González de Avila fue el primer europeo en avistar y admirar la grandiosidad del lago y la impetuosidad de sus olas. Creyéndolo mar lo llamó Mar Dulce. Un año después otro conquistador, Francisco Hernández de Córdoba, fundó a orillas de ambos lagos las primeras ciudades españolas asentadas en el continente americano: León y Granada. Esta última población ha sobrevivido hasta el presente y se la considera como el más antiguo establecimiento europeo en tierra firme que aún se encuentra en el mismo sitio de su fundación original.

Los españoles exploraron el confín del lago y en 1539 descubrieron su salida al Mar Caribe por medio del Río San Juan. Pronto Granada se convirtió en un próspero puerto interior con acceso al mar y a otras ciudades españolas ubicadas en la periferia del Caribe. El principal comercio de Centroamérica fluyó por esta vía por los siguientes dos siglos, lo cual atrajo la atención de los piratas que en tres ocasiones remontaron el río, cruzaron el lago y asaltaron sorpresivamente la ciudad de Granada.

La enemistad entre España e Inglaterra en el siglo XVIII también condujo a excusiones armadas por el Río San Juan, con la intención de apoderarse del lago y del estrecho istmo que lo separaba del Pacífico y asegurar a Inglaterra una más directa ruta comercial hacia las islas del Pacífico. En 1780 el Almirantazgo Británico intentó romper por el cuello de Nicaragua el extenso poderío colonial que España ejercía sobre sus colonias, desde México hasta las provincias del Plata. En esta fallida intentona participó el entonces novel alférez Horace Nelson, futuro héroe de Trafalgar.

jueves, 3 de abril de 2008

Volcán el Hoyo

El Complejo Volcánico el Hoyo es el resultado de una secuencia de por lo menos tres etapas: la primera corresponde con el desarrollo, actividad y colapso caldérico del volcán El Picacho; la segunda se relaciona con la edificación del denominado volcán Paleo-Hoyo; y la tercera, con el desarrollo y actividad del volcán El Hoyo, históricamente activo en 1528, 1952 y 1954. Este último, junto con los volcanes del Complejo El Hoyo, genera una serie de coladas y flujos orientados predominantemente hacia el norte y el noreste, produciendo la topografía irregular de la zona. Estas unidades son afectadas por fallas presumiblemente normales, posiblemente activas y con una tendencia general NINW.

La región posee un peligro volcánico elevado relacionado con la emisión de coladas de lava, flujos piroclásticos y tefras. Sin embargo, la caída de ceniza es la única actividad que hace vulnerables a las pequeñas comunidades cercanas, sobre todo a las ubicadas al SW del complejo volcánico El Hoyo, pues la dirección predominante de los vientos es en esa dirección. El poblado de Malpaisillo presenta un peligro volcánico mayor ligado a una eventual actividad freatomagmática producida por la fisura cortical sobre la que se encuentra situada.